El nodo Soberanía Alimentaria busca restituir la armonía quebrantada por el sistemático proceso de fragmentación que las dinámicas sociales contemporáneas han generado entre los seres humanos, sus raíces culturales y la naturaleza. Este hecho ha llevado, entre múltiples aspectos, a la pérdida de los saberes ancestrales contenidos en las prácticas productivas, de alimentación, y del cuidado. A una desconexión de los sujetos entre sí, y de estos con su entorno y cultura. De ahí el propósito que se tendría desde este nodo por contribuir en la restitución de la armonía entendida como la unicidad entre los saberes diversos, y sus correspondientes prácticas culturales, alimentarias, médicas, de sanación y del cuidado.
Nos convoca la voluntad por aportar en la configuración de escenarios: núcleos familiares, organizaciones y comunidades con capacidad de construir alternativas, frente al modelo con el cual se ha organizado la producción y el consumo a escala global. Escenarios alternativos donde prime el sentido de bienestar a partir de decidir con autonomía sobre los procesos productivos, el consumo de alimentos, y las prácticas del cuidado.
Escucha"AGORA - LA EDUCACIÓN COMO PERFORMANCE EN COLOMBIA" en Spreaker.
1. Siembras urbanas y su mantenimiento.
-
Promoción de prácticas saludables rescatando los saberes ancestrales e incorporándolos a las necesidades y condiciones alimentarias actuales que enriquezcan el sentido de subsistencia ampliando y diversificando las huertas comunitarias.
- Taller huertas urbanas
- Preparación de alimentos y sus legados históricos y culturales.
- Socialización de prácticas culinarias ancestrales de diversos pueblos desde el relacionamiento con la tierra, los productos y la forma tradicional de preparación.
- Cocinando y Conversando. Prácticas en soberanía alimentaria
- Taller de granos andinos
- Taller Ceviche peruano Escuchar programa radial
- Chocolatería
- Cocina afro pacífico colombiano: El Pusandao Ver video